viernes, 26 de enero de 2018

Cámaras hiperbáricas

   Seguramente haya aficionados al deporte entre nuestros lectores a los que este nombre les resulte familiar, ya que esta técnica se usa en el ciclismo y también en el fútbol, haciendo un guiño al pasado y como terapia de reminiscencia ¿recuerdan un jugador dispuesto a pulverizar todos los registros del Real Madrid y cuyo estado de forma sorprendía a pesar de su edad? Seréis muchos los que habéis acertado: Raúl González. ¡Pues éste era su secreto!




    Es una terapia ya utilizada en el ámbito médico en otras afecciones pero hoy os vamos a hablar de su uso para personas con Alzheimer. Por ahora es algo experimental y se necesitan más estudios para avanzar en el conocimiento de los beneficios que genera. La terapia hiperbárica consiste en habitaciones o cámaras en las que los pacientes respiran oxígeno puro con el doble de presión en el aire de lo normal. Así el oxígeno es más soluble en sangre dejándonos beneficios en el caso del Alzheimer tales como: reducción  de neuroinflamación, disminución de placas y estimulación de liberación de factores de crecimiento y células madre. Además de todos los beneficios a nivel físico que ya se conocían: mejora en los tiempos de curación de heridas y lesiones, ayuda en el control de infecciones, mejoras en la circulación, etc...

   Como hemos dicho por ahora se necesita más investigación y solo se ha experimentado en ratones, pero como decía Eduardo Galeano : 

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”




   No olvides que puedes estar al día sobre todas las noticias de AFAEX a través de nuestro Facebook: Facebook AFAEX



No hay comentarios:

Publicar un comentario