Ahora que los más pequeños están en casa por vacaciones y reclaman más nuestra atención os venimos a proponer juegos intergeneracionales que nos valdrán para ejercitar nuestra memoria. Se pueden usar como prevención y, bajando el nivel de dificultad, como tratamiento para personas en estadíos leves de Alzheimer.
Aquí os dejamos algunos de ellos:
- Memory: en este juego necesitaremos unas cartas que pondremos boca abajo sobre la mesa y entre las cuales tendremos que encontrar parejas. Trabajaremos la memoria y la atención, ya que tendremos que conseguir reunir el mayor número de parejas posibles pero solo tenemos una oportunidad por turno en el que daremos la vuelta a dos cartas: si son pareja serán nuestras y si no lo son volveremos a voltearlas y le tocará el turno al resto de jugadores.
- Veo veo: este juego es muy famoso, derivado de la canción infantil que os dejamos a continuación. Hay una persona que es la encargada de localizar un objeto que se encuentre en la sala y el resto deben adivinarlo. Para ello la persona dará la pista de la letra por la que empieza el nombre del objeto. También, como variante y adaptación en lugar de la letra podremos decir el color, el tamaño...
Veo, Veo...
¿Que ves?
Una cosita.
¿Y que cosita es?
Empieza con la letra 'A'
Qué será, qué será, qué será?
¿Que ves?
Una cosita.
¿Y que cosita es?
Empieza con la letra 'A'
Qué será, qué será, qué será?
- ¿Quién soy?: nos colocaremos en la frente un papel que no veremos en ningún momento con un personaje ilustre, famoso, persona conocida...Nuestros compañeros que serán los que nos han asignado ese personaje tendrán que contestar nuestras preguntas respondiendo Sí o No, preguntas tipo: ¿es hombre? ¿es actor? ¿tiene pareja?. A raíz de esas pistas tendremos que averiguar quiénes somos. Podemos hacer la variante y en lugar de una persona poner un objeto o lugar sencillo. Trabajaremos la memoria, la asociación de ideas y la atención.
- Palabras encadenadas: el primer jugador dice una palabra y el siguiente debe decir otra palabra que comience con la última letra de la que ha dicho el jugadora anterior. Por ejemplo: el primer jugador dice "casa", el segundo tendrá que decir una palabra que empiece por a, "amistad", el siguiente una que empiece por d, "dinosaurio" el siguiente una que empiece por o, y así sucesivamente. Podemos jugar con las siguientes reglas u omitirlas para hacerlo más fácil:
- No se usan nombres propios
- De verbos solo vale el infinitivo
- No se pueden usar plurales
- Di la palabra y lánzame la pelota: hacemos un círculo y el narrador está en el centro con una pelota. Él decidirá la temática que usaremos durante el juego, por ejemplo nombres de mujer, y será el encargado de elegir a quien lanza la pelota. La persona que reciba la pelota tendrá que decir, en este caso un nombre de mujer, y devolverá la pelota a la persona del centro. Iremos pasando la pelota de unos a otros y según transcurre el juego aumentará la dificultad, ya que no podemos repetir palabras. Además de trabajar la memoria y la atención, trabajaremos a nivel físico el miembro superior. Podemos usar desde una temática más complicada como "nombres de personas que empiezan por L" hasta algo sencillo y general como "animales" o "comidas".
Photo by Paolo Bendandi on Unsplash
No olvides que puedes estar al día sobre todas las noticias de AFAEX a través de nuestro Facebook: Facebook AFAEX
No hay comentarios:
Publicar un comentario