miércoles, 21 de agosto de 2019

Nociones legales a tener en cuenta por el cuidador


   A lo largo de la enfermedad el cuidador se va encontrando con nuevos retos que afrontar en el ámbito social, principalmente en el socioeconómico, y es que no es infrecuente que en la práctica nos surjan dudas de qué es lo que podemos y no podemos hacer por nuestro familiar, y hasta dónde ha de alcanzar nuestra responsabilidad, combinando siempre el respeto de la autonomía de nuestro familiar que es un derecho fundamental del mismo, con el deber de protegerle complementando su capacidad de obrar en la medida en la que va mermando, hasta el punto final de casi sustituirla.


   Es precisamente la medida de la merma en las facultades intelectuales y volitivas del individuo la que nos va a marcar cuál es nuestra encomienda, asumiendo distintas fórmulas jurídicas según el estadio de la enfermedad.


   Y nos preguntamos: ¿Qué es lo más recomendable jurídicamente hablando para hacer frente a los primeros síntomas de la enfermedad?


   En esta primera fase es importante recordar que nuestro familiar aún conserva sus capacidades y lucidez, sus limitaciones en la esfera pública son leves, y aún se encuentra apto para poder decidir sobre su futuro. Es el momento propicio para que el propio enfermo pueda actuar de un modo preventivo, decidiendo como le gustaría que fuera tratada su enfermedad, a través del llamado TESTAMENTO VITAL, o bien puede decidir quién puede ser la persona más idónea para asumir las decisiones y encargarse del mismo, llegando a ser su tutor en el caso de que su capacidad se viera muy limitada.


   Para ello dispone de distintas opciones como pueden ser los PODERES PREVENTIVOS o la AUTOTUTELA, figuras muy recomendables si se realizan previo asesoramiento y se adaptan al caso concreto. Pues además de que son muy útiles y prácticas en las primeras fases de la enfermedad, cuentan con la ventaja de que su tramitación es rápida, y lo más importante, respetan y hacen valer la voluntad del enfermo, cuando aún puede expresarla.


   Distinta situación se nos plantea cuando estamos en un estadio más avanzado de alzhéimer, y no contamos con los mecanismos anteriores, porque o bien han devenido ineficaces, o ya son inútiles. Es este el momento de otro enfoque distinto, de plantearse la llamada INCAPACITACION JUDICIAL. Es un remedio jurídico personalizado para suplir las concretas carencias que impiden a una persona gobernarse con plenitud por sí misma. Con ella se priva judicialmente a la persona de su capacidad para ofrecerle un protector, un tutor, que en no pocas ocasiones es el propio cuidador y familiar del afectado, que es quien toma el control y vela por el tutelado.


   Es un procedimiento más largo en el que se ha de probar con distintos medios como el dictamen pericial o el examen directo el estado en el que se encuentra el enfermo y se ha de dilucidar por el juzgador quien es la persona más indicada y dispuesta para aceptar el cargo de tutor. Este trámite es poco deseado tanto por la burocracia que conlleva, como por los costes, no obstante, es fundamental y necesario, pues es el único modo de que realidad y legalidad coexistan facultando al cuidador para poder operar en pro de su familiar sin dificultad.


   Desde AFAEX les recordamos que pueden realizar consultas al respecto, y estaremos encantados de atenderlos.






   No olvides que puedes estar al día sobre todas las noticias de AFAEX a través de nuestro Facebook: Facebook AFAEX


No hay comentarios:

Publicar un comentario